martes, 4 de noviembre de 2008

AJUSTE Y REPARACION CON PROGRAMAS

NTEST NOKIA MONITOR 1.0

Para trabajar correctamente hay que tener buenas herramientas, buen instrumental y mucho
conocimiento del tema.Las herramientas requeridas no son ni más ni menos que las que utiliza para reparar televisores. Inclusive es probable que la reparación de monitores sea aún más simple por el hecho de que no suelen emplear muchos componentes SMD (Surface Mounting Device) es un componente electrónico que se suelda diréctamente en la superficie de la PCB. . En efecto, un monitor tiene por lo general componentes de tensiones altas y grandes corrientes que no se prestan para esa técnica.
El instrumento fundamental de un taller de reparaciones de monitores es el generador de video y le vamos a explicar cómo suplirlo muy económicamente.

Si Ud. se va a dedicar a reparar monitores tendrá que disponer de una PC adecuada para
probarlos. No se necesita una supermáquina, quizás con una Pentium 1 o inclusive una 486 se
puede arreglar. Y si no tiene una máquina disponible permanentemente tendrá que utilizar su propia PC para comenzar. Sin PC no se pueden probar monitores salvo que Ud. tenga un generador de video adecuado con normas para PC (los hay que cubren todo el espectro de TV y PC).

Uno de los programas para probar los monitores es el NTEST y el cual explicare detalladamente.

Primero que todo hay que adquirir el programa es totalmenta gratis y no necesita instalacion.
Al abrir el programa nos aparece lo siguiente:

EL CUADRO DE PRUEBA DE PROPOSITOS GENERALES

Este cuadro de prueba tiene algunos usos obvios y otros que no lo son tanto.
Se destaca la barra central de grises que nos permite saber qué tan bien hechos están los ajustes de corte de haz y ganancia de cada cañón. La escala de grises no debe tener coloración de ningún tipo ya sea en los grises oscuros o en los claros. Al mismo tiempo la bandera de colores primarios debe tener un degradé de brillo idéntico desde los bordes al centro
sin presentar cambios de color (el rojo es rojo tanto en la parte oscura como en la brillante) y lo
mismo ocurre con los otros colores.
En la parte superior se puede observar una gama de 8 colores que ayudan a complementar
la determinación de un correcto funcionamiento de la sección de color.

LAS PRUEBAS ESPECIFICAS

Por debajo de las barras de gris aparecen 11 íconos que nos permiten cambiar la señal para
realizar pruebas específicamente diseñadas, para comprobar las diferentes secciones del monitor.


Geometría: para verificar el ajuste de altura, ancho, centrado horizontal, centrado vertical
y otros errores geométricos de la imagen. Tocando el botón de la izquierda del
mouse, se pueden cambiar las líneas blancas por rojas, verdes o azules y tocando el botón de la izquierda se cambia el tamaño de la cuadrícula.
La imagen posee un marco de líneas de puntos que se deben considerar como límites de la imagen visible. Este marco se utiliza para comprobar/ajustar los errores trapezoidales, el ancho y la altura.


Convergencia: se utiliza para observar que los campos rojo, verde y
azul coincidan en toda la superficie de la pantalla. En la figura 14 se puede observar
un sector de la imagen que se forma aclarando que los colores de las cruces rojo, verde y azul se pueden intercambiar tocando el botón izquierdo del mouse. Si la convergencia no es buena, las cruces se desplazan de forma que las rectas dejan de estar una a continuación de otra.



Resolución: se utiliza para saber la cantidad de líneas por centímetro que puede definir el monitor. La imagen que se genera es una fina trama de líneas negras y blancas cuya dirección y densidad pueden cambiarse pulsando los botones izquierdo y derecho del mouse.



Moaré: el efecto moaré se llama así porque sobre la pantalla del monitor se produce una
figura de interferencia parecida a la que produce la tela moaré usada para la fabricación de cortinas.
En las cortinas, la figura de interferencia se produce cuando una capa de tela se interpone
a otra. En los monitores se produce cuando sobre la pantalla formada por una triple matriz de puntos se dibuja una imagen en forma de rayas horizontales, de rayas
verticales, de una fina cuadrícula o de un fino damero. El fenómeno está relacionado con coincidencia directa o armónica de las dimensiones de la trama de la imagen y de la trama de la máscara ranurada. El efecto moaré depende mucho del tipo de
figura pero varía con el brillo, el contraste, el color, el ancho, la altura, el foco y sobre todo por la
definición elegida. En muchos casos se debe desenfocar levemente la imagen para que desaparezca el efecto moaré.




Brillo y contraste: este ícono generauna imagen como la que se observa
en la figura .


Esta pantalla permite ajustar el brillo y el contraste como para observar imágenes
con todo realismo. No obstante es probable que para observar textos un brillo menor provoque menor cansancio visual. Para la reparación esta imagen se utiliza para realizar
el ajuste de blanco y de corte de haz con la mayor precisión y la menor interactividad posible. Volveremos
a tratar este tema más adelante, pero ahora explicaremos que para ajustar correctamente
el brillo de un monitor, se debe realizar el siguiente procedimiento indicado en la misma pantalla
(en Inglés).
1) Ajuste el brillo para que el fondo del texto superior apenas aparezca
2) Redúzcalo para que desaparezcan las cajas del 1, 2 y 3%
3) Ajuste el contraste para que las gradas perimetrales tengan un crecimiento suave


Foco: existen dos zonas de observación que se deben controlar por separado ya que en los monitores modernos tienen inclusive un ajuste diferenciado. La zona central y la periférica. Por esa razón la señal a utilizar consiste en cinco mozaicos a repartir en esas 5 zonas de la pantalla como se puede observar en la figura. Con el botón de la izquierda del mouse se puede cambiar el color del dibujo y con el botón de la derecha el tipo de dibujo de cada mosaico. Para el ajuste se observará el mosaico central mientras se ajusta el potenciómetro de foco principal del fly-back y los mosaicos periféricos mientras se ajusta el potenciómetro de foco periférico.



Adaptación: el término adaptación debe interpretarse como adaptación a la lectura de texto. En efecto, los monitores se utilizan realmente para dos grandes usos: observar imágenes de tipo fotográfico o de dibujo de línea y para observar texto. Todos los ajustes realizados hasta el momento destacan un tipo de uso con respecto al otro. Por esa razón antes de dar por aprobado un monitor reparado, conviene probarlo con un texto para ver cómo se adapta a ese tipo de observación. En la figura se puede observar la imagen utilizada.



Color: en realidad el nombre completo de esta prueba es “pureza del color”. El ajuste depureza consiste en obtener colores llenos sobre la pantalla, es decir que si la pantalla se llena de verde, el mismo debe ser un color continuo sin variaciones de matiz o de brillo. Esta condición se cumple cuando cada haz pasa exactamente por su punto de pivote dentro del yugo y cuando el yugo se encuentra ubicado a la distancia justa de la pantalla. Los errores o manchas en el centro de la pantalla se resuelven con los imanes de pureza del cañón y los errores o manchas en la periferia con la posición axial del yugo. En la figura se puede observar la imagen utilizada para controlar la pureza central. Con el botón de la izquierda se cambia el color a rojo o a azul. Para realizar el control de la pureza periférica se pulsa el botón de la derecha para que la imagen se llene de color.


Regulación de pantalla: el tamaño y la forma de los objetos presentados en una pantalla no debe variar cuando varía el color o el brillo de esos objetos. En general una variación de la forma se debe a la baja regulación de las fuentes, incluyendo la fuente de alta tensión proveniente del fly-back. Para comprobar este tipo de falla se debe generar una imagen con grandes cambios de brillo que se produzcan cíclicamente y que tengan un marco exterior que permita realizar una observación del ancho y la altura. Ver la figura . La imagen cambia sus sectores blancos por negros cada 2 segundos y el reparador debe observar que el marco exterior no se modifique más que 1 mm o menos para un monitor de 15 o 17 pulgadas.

jueves, 2 de octubre de 2008

EL TUBO TRICROMATICO DE ALTA DEFINICION

Podemos suponer que los tubos de television y los tubos de los monitores son similares pero en el fondo no es asi. Si se toma una lupa y se observa la pantalla de un TV y luego la pantalla de un monitor se observará una diferencia fundamental. En la pantalla de TV se
observan triadas de rectángulos con los bordes redondeados y en la del monitor tres círculos coloreados ubicados en los vértices de un triángulo.

En principio, observe la diferencia de tamaños entre una y otra triada.
En un TV la separación es mucho mayor que en un monitor; eso significa que ese tubo no es apto para ver los detalles de una pantalla de PC, independientemente de que los amplificadores de video puedan manejar el ancho de banda adecuado.

CONVERGENCIA Y PUREZA

El tubo color con máscara de sombra, creado en EE UU por la empresa RCA, para la naciente
TV color de la década del 60 del siglo pasado, consiste en una pantalla cubierta de puntos
de fósforos de colores rojo verde y azul agrupados en triadas. Cada grupo forma un triángulo equilátero con un punto emisor de luz roja y otro de luz verde, colocado en los vértices superiores del triángulo y otro de luz azul, colocado en el vértice inferior. Un viejo tubo de TV poseía unas
500.000 triadas y un moderno tubo de monitor unas 2.500.000.

A una corta distancia de la pantalla de fósforo (1 cm aproximadamente) se encuentra una
máscara metálica con una perforación por cada triada de puntos de fósforo justo en el centro del
triángulo imaginario. La finalidad de esta máscara y sus agujeros es que cada cañón electrónico
sólo pueda bombardear a los puntos de fósforo que le correspondan y tenga los otros dos totalmente tapados.

En la figura se puede observar un dibujo donde se ve al cañón verde bombardeando a
un punto de fósforo verde. Desde el punto de pivote del cañón verde no se pueden ver los puntos rojo y azul y viceversa.
Como la construcción del tubo no permite garantizar que cada cañón pegue sólo sobre el fósforo correspondiente existe un conjunto de imanes montados sobre el cuello cerca del zócalo que permite modificar la posición de cada haz.
Este ajuste se denomina de pureza porque garantiza la pureza de los colores sobre la pantalla. Es decir que una imagen roja se vea roja en toda la pantalla, cosa que no ocurre si el haz rojo pega aunque sea lateralmente sobre un punto verde o azul.

El fenómeno de la pureza se puede entender mejor cuando se utilizan dibujos en colores. En la figura 5 se puede observar cómo se verían las triadas de fósforo desde un punto de pivote ubicado en el centro de los puntos de pivote rojo verde y azul. En cambio en las figuras 6, 7 y 8 se puede observar cómo al mirar desde el punto de pivote verde sólo se observan los puntos verdes, desde el punto de pivote azul los puntos azules y desde el punto de pivote rojo, los puntos rojos.
Los primeros monitores color poseían imanes de convergencia estática para controlar la convergencia en el centro de la pantalla y circuitos electrónicos y bobinas de convergencia dinámica para corregir la convergencia periférica. En el estado actual de la técnica, la convergencia dinámica es realizada por un complejo diseño del yugo en donde se busca que el campo magnético generado no sea uniforme sino que dependa del apartamento del haz central.

RESEÑA HISTORICA


RESEÑA HISTORICA

Los primeros monitores usados en computadoras PC fueron los Hércules monocromáticos de
fósforo naranja o blanco. Se trataba de monitores diseñados específicamente para el modo
texto (sólo poseen dos estados de brillo sobre la pantalla, alto y bajo) es decir que sobre la pantalla
sólo se podían ver caracteres alfanuméricos. No se podía, por ejemplo, ver una fotografía con
tonos medios.



El siguiente paso fueron los monitores CGA. Estos monitores poseían un tubo tricromático pero
similarmente a los Hércules, los cañones sólo podían encenderse o apagarse. No podían generar
brillos intermedios. Por lo tanto sólo reproducían los tres colores primarios de la síntesis aditiva:
rojo, verde y azul más los tres secundarios cian, amarillo y naranja y por supuesto el negro y el
blanco.
Más adelante aparecieron los monitores VGA de una sola norma con una definición de
640x480 puntos que ya tenían la posibilidad de trabajar con distintas intensidades por cada color
brindando la posibilidad de generar 16 colores aunque cabe aclarar que la cantidad de colores
a reproducir ya es función de la PC y no sólo del monitor.
La llegada de los monitores SVGH multisistema o multimodo y el incremento de la capacidad
de memoria y de disco rígido de las PC actuales, permiten operar al monitor con una definición
que varía entre 640x480 y 1280x1024 líneas y trabajar con 16 colores, 256 colores, color de alta
densidad de 16 bits o color verdadero de 32 bits. Estos monitores tienen la capacidad de leer
la información de sincronismo y ajustar sus parámetros automáticamente a los requerimientos de la PC.